Las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo ocupan un lugar preeminente explicando una elevada tasa de ingresos hospitalarios, así como de pacientes derivados desde los centros de salud a centros hospitalarios para completar su estudio y tratamiento. Hoy en día, la obtención del título de Especialista en Aparato Digestivo solo puede obtenerse después de un período de formación de 4 años en Unidades hospitalarias con acreditación docente reconocida. De acuerdo con el programa de formación propuesto por la Comisión Nacional de la Especialidad aprobado y publicado por el Ministerio de Sanidad y Política Social (Orden SAS/2854/2009, de 9 de octubre), los médicos que cursan la especialidad de Aparato Digestivo (EAD) deben adquirir un cuerpo de conocimiento y unas habilidades acordes con la complejidad alcanzada por la especialidad en las últimas décadas. Los avances científicos han sido de tal magnitud que la consecución de estos objetivos en un periodo de tiempo limitado constituye un verdadero desafío para el sistema sanitario.
Los médicos residentes deben adquirir en este tiempo una sólida formación científico-técnica que les faculte para resolver de manera autónoma y autosuficiente los problemas planteados en el ejercicio cotidiano de su tarea. Todo ello requiere del aprendizaje de las bases teóricas y conceptuales de todas y cada una de las disciplinas de la especialidad, pero también de contenidos formativos de carácter transversal, incluyendo áreas de interés primordiales, tales como Metodología de la investigación, Bioética, Gestión Clínica y habilidades de comunicación. Todo este entramado de objetivos, unido a los contenidos propios y específicos de la EAD (BOE, 258, 26/10/2009-Sec. III. Pág. 89589), hacen necesaria una planificación que, en el mejor de los casos, debería ser común y homogénea para todos los centros acreditados para la Docencia en la EAD. Por otro lado, el desarrollo exponencial de algunas disciplinas inherentes a la especialidad (Hepatología y Gastroenterología clínica, Endoscopia terapéutica avanzada, Oncología digestiva, Enfermedad inflamatoria intestinal y Neurogastroentología), ha conducido a un desarrollo desigual y heterogéneo de aquellas en los diferentes hospitales, limitando con ello la posibilidad de una formación de excelencia en todas y cada una de las disciplinas mencionadas.
Cada una de estas áreas de capacitación específica y algunas otras de carácter emergente tienen hoy en día el respaldo de diferentes asociaciones científicas entre cuyos objetivos figura la difusión del conocimiento y la promoción de grupos de trabajo encargados de dinamizar el trabajo cooperativo interhospitalario. La Asociación Española de Gastroenterología (AEG) ha promovido la creación de 6 grupos de trabajo nombrados como (1) Esófago-estómago y duodeno; (2) Neurogastroenterología y Motilidad Digestiva; (3) Endoscopia; (4) Enfermedad inflamatoria intestinal; (5) Páncreas y vías biliares y (6) Oncología digestiva. Cada uno de estos grupos promueve y coordina diferentes proyectos colaborativos que hacen posible que hospitales de diferentes niveles asistenciales, tengan la oportunidad de adherirse a programas de investigación de alcance estatal. Esta filosofía, que en las últimas décadas ha redundado en un notable incremento de la producción científica a todos los niveles, se pretende implantar también en lo que concierne a contenidos formativos.
Dirección académica:
Prof. Luis Manzano Espinosa
Coordinación y diseño:
Miguel Montoro
Vocal de Docencia de la Asociación Española de Gastroenterología
Dirección de contenidos:
Silvia Delgado Aros
Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Neurogastroenterología y Motilidad Digestiva en AEG. Member of the Board of Directors of the Spanish Digestive Motility Group (GEMD).
Joaquín Cubiella
Coordinador del Grupo de Oncología de AEG.
Modalidad de enseñaza
Online – Programa docente compuesto de 7 asignaturas
Programa y profesorado
Asignatura 1. Conceptos básicos: anatomofisiología, función motora y procedimientos para explorar el esófago
Descripción
Exposición somera de la anatomía, histología y embriología del esófago. Incluye una breve descripción de las anomalías en el desarrollo del esófago, así como de su función neuromuscular y las técnicas y procedimientos que permiten explorar el esófago. La asignatura se complementa con un caso clínico y un conjunto de imágenes comentadas.
Programa
- Anatomía, histología y embriología del esófago.
- Anomalías en el desarrollo del esófago.
- Función neuromuscular del esófago.
- Técnicas y procedimientos para explorar el esófago.
- Caso clínico.
- Imágenes comentadas.
Asignatura 2. Disfagia orofaríngea y trastornos de la motilidad esofágica
Descripción
Se realiza un abordaje moderno de la clasificación actualmente vigente de los trastornos motores del esófago, así como de su etiopatogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Incluye casos clínicos relacionados, sesiones de videoendoscopia sobre el tratamiento endoscópico de la acalasia e imágenes comentadas.
Programa
- Disfagia orofaríngea y trastornos de la motilidad esofágica.
- Caso clínico: dolor torácico de origen esofágico.
- Sesión de vídeoendoscopia: tratamiento endoscópico de la acalasia.
- Imágenes comentadas.
Asignatura 3. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Descripción
Se describen la patogenia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, patrones de expresión clínica y secuencia de exploraciones disponibles en el momento actual para abordar el diagnóstico de un modo eficiente. Incluye temas complementarios acerca de las diferentes modalidades de tratamiento del esófago de Barrett, sesiones de videoendoscopia sobre técnicas avanzadas de ablación, imágenes comentadas y un caso clínico complejo de pirosis funcional. Se aborda la problemática del uso prolongado de inhibidores de la bomba de protones y las consecuencias de una inhibición ácida prolongada.
Programa
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico
- Tratamientos avanzados del esófago de Barrett
- Caso clínico: pirosis funcional
- Vídeo-clase: manejo endoscópico avanzado del esófago de Barrett
- Imágenes comentadas.
Asignatura 4. Esofagitis eosinofílica
Descripción
Actualización en el diagnóstico y tratamiento multidisciplinar de la esofagitis eosinofílica. Incluye aspectos relacionados con la epidemiología y fisiopatología de la enfermedad, criterios y procedimientos para el diagnóstico, controversias en el manejo terapéutico (dietas de exclusión versus tratamiento farmacológico), sesiones clínico-patológicas e imágenes comentadas.
Programa
- Esofagitis eosinofílica.
- Controversias en el tratamiento de la esofagitis eosinofílica: dietas de exclusión vs. tratamiento farmacológico.
- Caso clínico: esofagitis eosinofílica.
- Encuentro con el patólogo.
- Imágenes comentadas.
Asignatura 5. Lesiones esofagogástricas por cáusticos, traumatismos y cuerpos extraños
Descripción
Se abordan aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las lesiones esofagogástricas inducidas por agentes corrosivos, así como las derivadas de la ingestión de cuerpos extraños, incluyendo las complicaciones y morbimortalidad asociadas a estos accidentes. Se exponen las diferentes modalidades de tratamiento endoscópico con una visión centrada en la seguridad del paciente, así como las indicaciones, manejo y desenlace del tratamiento quirúrgico. Se presenta un caso clínico y un conjunto de imágenes comentadas.
Programa
- Lesiones esofagogástricas por cáusticos.
- Traumatismos y cuerpos extraños.
- Manejo endoscópico y quirúrgico de las lesiones por cáusticos.
- Abordaje endoscópico del cuerpo extraño.
- Caso clínico
- Imágenes comentadas
Asignatura 6. Esofagitis infecciosas
Descripción
Se revisan las infecciones más prevalentes del esófago, los avances en el diagnóstico endoscópico, microbiológico e histopatológico de las esofagitis infecciosas y el tratamiento antimicrobiano adecuado para cada caso en orden a la naturaleza del agente causal y el estado inmunitario del huésped. Incluye casos clínicos y un archivo de imágenes comentadas.
Programa
- Esofagitis infecciosas.
- Diagnóstico endoscópico, microbiológico e histopatológico de las infecciones del esófago.
- Caso clínico.
- Imágenes comentadas.
- Autoevaluación.
Asignatura 7. Tumores del esófago
Descripción
Se describen los tumores que pueden afectar al esófago, con especial atención a los criterios diagnósticos y terapéuticos más avanzados. Incluye temas relacionados con el abordaje del cáncer de esófago localmente avanzado o inoperable, sesiones de videoendoscopia centradas en la implantación de endoprótesis y un set de imágenes comentadas. Se describe el caso clínico complejo de un paciente con dolor torácico de origen esofágico.
Programa
- Tumores del esófago.
- Alternativas en el manejo del cáncer de esófago localmente avanzado y del cáncer de esófago inoperable.
- Sesión de vídeoendoscopia: endoprótesis esofágica.
- Imágenes comentadas.
- Caso clínico.
Profesorado
Miembros
Alfredo José Lucendo Villarin
Sección de Aparato Digestivo, Hospital General de Tomelloso, Ciudad Real
Ángeles Cristina Pérez Aisa
Servicio de Digestivo. Hospital Quirón Salud, Málaga
Ángels Ginés Gibert
Servicio de Digestivo. Hospital Clínic de Barcelona
Anna Accarino Garaventa
Unidad de Neurogastroenterología y Motilidad Digestiva. Hospital Vall d’ Hebrón. Barcelona
Carlos Guarner Argente
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Sant Pau. Barcelona
Carolina Malagelada Prats
Unidad de Neurogastroenterología y Motilidad Digestiva del Hospital Vall d´Hebrón. Barcelona.
Eduardo Albéniz Arbizú
Complejo hospitalario de Navarra
Fermín Estremera Arévalo
Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona
Inés Gil Lasa
Sección de Endoscopias Digestivas. Hospital de Donostia. San Sebastián
Javier Alcedo González
Unidad de Neurogastroenterología y Motilidad Digestiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Joan Tosca Cuquerella
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico. Valencia
Jorge Serra Pueyo
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Germán Trías i Puyol. Badalona
José Miguel Esteban López
Hospital Clínico Universitario de San Carlos. Madrid
Marco Bustamante Balén
Servicio de Medicina Digestiva. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia
María Teresa Arroyo
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza
Marta Gracia Ruiz
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza
Marta Ponce Romero
Servicio de Medicina Digestiva. Hospital Universitario La Fe, Valencia. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd).
Mercedes Salgado Fernández
Servicio de Oncología Médica. Hospital de Ourense
Nerea Segués Merino
Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de Donostia. San Sebastian
Ramón Sanchez-Ocaña
Hospital Universitario Río ortega de Valladolid
Santiago García López
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Santos Santolaria Piedrafita
Unidad de Gastroenterología y Hepatología. Hospital San Jorge de Huesca
Silvia Delgado Arós
Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Neurogastroenterología y Motilidad Digestiva.
Vicente Garrigues Gil
Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd).
Vicente Ortiz Bellver
Servicio de Medicina Digestiva, Hospital Universitario La Fe, Valencia.
Vicente Pons Beltrán
Unidad de Endoscopia Digestiva. Servicio de Medicina Digestiva, Hospital Universitario La Fe, Valencia. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd).
Objetivos formativos del estudio:
OBJETIVO PRINCIPAL:
- Ofrecer al alumno un Título Propio de Posgrado de rango universitario que acredite un nivel de conocimiento avanzado en el tratamiento de las enfermedades del esófago, y dotar al médico práctico de una mentalidad crítica (y autocrítica) que haga florecer su vocación por la investigación clínica.
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
- Conocer la función neuromuscular del esófago, así como las técnicas que permiten explorar las funciones específicas del órgano.
- Proporcionar un conocimiento avanzado en el manejo clínico de los trastornos de la motilidad esofágica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, lesiones esofágicas por cáusticos, traumatismos y cuerpos extraños, esofagitis eosinofílica, infecciones del esófago, y tumores del esófago.
- Conocer los procedimientos terapéuticos disponibles hoy en día para un manejo avanzado de las enfermedades del esófago, incluyendo las diferentes modalidades de tratamiento endoscópico de la acalasia, el esófago de Barrett, la colocación de endoprótesis esofágicas para el tratamiento de estenosis y las alternativas en el tratamiento de tumores esofágicos localmente avanzados.
Competencias a adquirir por el estudiante:
- Adquirir un conocimiento profundo de la anatomía, histología y embriología del esófago.
- Comprender la función neuromuscular del esófago.
- Adquirir un conocimiento profundo de la semiología del esófago para identificar con precocidad los síntomas y signos que reflejan enfermedad.
- Solvencia en la interpretación de las técnicas que permiten explorar la función motora del órgano.
- Habilidades en la selección de las terapias para un manejo moderno de las enfermedades del esófago, basadas en la mejor evidencia disponible.
- Conocer las indicaciones, riesgos y complicaciones de la terapéutica endoscópica avanzada, priorizando la seguridad del paciente. Dotar al estudiante de una mentalidad crítica para interpretar adecuadamente la información contenida en una publicación científica.
Público al que va dirigido:
- Médicos residentes de la especialidad de Aparato Digestivo de España y América Latina.
- Gastroenterólogos que desean obtener una actualización en el manejo de las enfermedades gastrointestinales basada en criterios de coste-efectividad y de medicina basada en la evidencia.
- Médicos internistas que desean profundizar y actualizarse en el manejo de las enfermedades del tubo digestivo.
- Gastroenterólogos e internistas con interés por la investigación clínica y vocación por el estudio de pacientes con síntomas que reflejan enfermedad del esófago.
Requisitos de admisión y matrícula
- Ser licenciado y/o grado en Medicina
Matrícula
Ciudadanos con título título expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
- Fotocopia compulsada del título de Medicina (anverso y reverso. La compulsa del título debe ser original).
- Dos fotocopias del DNI en vigor y en papel (anverso y reverso).
Ciudadanos con título título expedido por una institución de educación superior ajena AL ESPACIO Europeo de Educación Superior (EEES).
- Dos fotocopias del pasaporte en vigor.
- Fotocopia cotejada y legalizada del título extranjero de Medicina que posee.
- Impreso de Solicitud cumplimentado (DOC 2 SOLICITUD ACCESO TITULO AJENO EEES).
- Certificación académica de los estudios realizados, en la que consten: asignaturas cursadas, las calificaciones obtenidas, la carga lectiva en horas o en créditos y los años académicos en los que se realizaron: fotocopia cotejada (el sello de la compulsa debe ser el original). Ver normativa de legalización de documentos.
- Enviar los documentos indicados, junto con el justificante de la transferencia bancaria, a la siguiente dirección de la secretaría del curso:
- Grupo IMC. Avda. Alberto Alcocer, nº13. 28036 Madrid.
- Ref. "Avances en el manejo de las enfermedades del esófago".
Secretaría técnica para formalización de la matrícula
Tel. (+34) 91 353 33 70
E-mail: expertoesofago@imc-sa.es
Persona de contacto: Marisol Asensio
Editado por: